jueves, 29 de noviembre de 2012

HISTORIA DE HUANCARQUI
  

El pueblo de Huancarqui es uno de los más antiguos de la provincia de CastillaSu fundación data de la época pre-inca, y presumiblemente los primeros españoles fundaron el pueblo sobre los cementerios Incas. El 03 de mayo de 1955, la Ley 12301 elevó a la categoría de Pueblo  la capital del distrito de Huancarqui. Da la impresión de ser un pueblo de paso, y olvidado, por la ubicación de su plaza, sus calles de tierra y su principal avenida empedrada. Sin embargo, nos permitimos calificarlo como un rincón de belleza exótica y desconcertante, con una hermosa visión de la naturaleza que ofrece una sensación de reflexión, un paisaje que deleita a los visitantes, podemos considerarlo como un lugar virgen, pocas personas lo han visitado por miedo, debido a la fama de la que goza.


La palabra Huancarqui, proviene de los vocablos quechuas: HUANCAR y CANQUE, que significa “tambor” y “tu” respectivamente; palabra que a la llegada de los españoles la moldearon para quedarse como Huancarqui. Antes del año 1,800, la palabra Huancarqui fue escrita con “G”, GUANCARQUI, aduciendo que significaba  “llorar aquí”.

Los Incas que conquistaron esta región, hicieron de Huancarqui un cuartel general, desde donde partían para conquistar a los collaguas y cabanas (Kuntis). Es así también, que en Huancarqui se desarrolla una nueva cultura influenciada por las culturas Wari, Tiahuanaco. Collaguas y Cabanas (Kuntis), constituyendo testimonio de esta influencia, los finos textiles, ceramios bellamente decorados y otros objetos que se han encontrado en el Recodo, La Laja, en el anexo de Tomaca y otros lugares que demuestran la permanencia de dichas culturas en territorio huancarquino.

Seguido de este período, viene la dominación Inca que tuvo lugar por los años  1000 d.c., según lo refiere el Inca Garcilazo de la Vega, donde los capitanes de Cápac Yupanqui (quinto Inca del Tahuantinsuyo), conquistaron estos lugares y otros, demostrando la presencia de la cultura Inca en nuestro territorio a través de las ruinas arqueológicas en la Collpa, Pueblo Viejo y otros, los caminos que construyeron, los ceramios, textiles, herramientas, armas que se han encontrado en el Recodo, La Laja, La Collpa, Sícera, etc., y que lamentablemente personas inescrupulosas han saqueado y comercializado, por la falta de interés de las autoridades respecto al patrimonio arqueológico del pueblo de Huancarqui.

Las etnias, collaguas y cabanas (Kuntis), como ya lo mencionamos, se asentaron en Huancarqui, y se tiene noticias de ello, cuando fueron visitados por los fundadores de Arequipa, Don Martín López de Carvajal, en el año de 1549 (Caravelí, Camaná y Majes). Por encargo del Virrey, en el año de 1573, se hizo una visita general a las provincias de los collaguas (Lluta, Yanque, Coporaque, Chivay, Achoma, Maca, Tisco), pueblos que se comunicaban con la provincia Collagua, Arancota o Huancarqui, a través de unos caminos secretos o túneles subterráneos, a los cuales se ingresaban a través de un yanarico (yana = negro y rico = parece).

1 comentario: